Representa el 25% de los casos de cáncer en mujeres mexicanas. En promedio, 10 mujeres mexicanas mueren al día por cáncer de mama. Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más. El cáncer de mama puede estar presente en hombres y mujeres y es una enfermedad que se produce cuando las células del tejido mamario se multiplican de manera anormal e incontrolada. La principal causa de muerte por cáncer son las metástasis. Sin embargo, muchos tipos de cáncer pueden prevenirse evitando la exposición a factores de riesgo comunes o se puede tratar oportunamente si el diagnóstico se hace en etapas tempranas del cáncer.
No se sabe en realidad qué provoca el cáncer de mama, pero sabemos que al eliminar los factores de riesgo ( o sea, cosas que pueden propiciar que se desarrolle) se puede prevenir el cáncer de mama: tabaquismo, no lactar, no haber tenido embarazos, la obesidad, el sedentarismo, antecedentes familiares de cáncer de mama, tener en nuestra información genética algunos genes que lo desarrollan y el envejecimiento.
La detección temprana del cáncer de mama es la única manera de ofrecer a las personas afectadas una posibilidad de combatirlo y existen 4 manera principalmente de lograrlo: autoexploración mamaria, ultrasonido de mama , mastografía y biopsia.
AUTOEXPLORACION MAMARIA consiste en tocar detenida y minucionsamente nuestras mamas. Se recomienda que nosotras mismas nos revisemos mes con mes a partir de los 15 años,para así identificar sus cambios, desarrollo y si hay algún crecimiento que antes no estaba. Se recomienda que sea de preferencia después de la menstruación para que no sea tan incómoda la revisión puesto que durante la regla, las mamas puede ser muy sensibles o dolorosas haciendo que la exploración no sea adecuada. Toca con las yemas de tus dedos toda la superficie de la mama en diferentes direcciones, circular, de arriba hacia abajo y no olvides explorar las axilas. La palpación debe ser superficial y profunda. Presiona el pezón buscando que no haya secreción. Párate frente al espejo para o bservar su tamaño, su forma y coloración.
Aunque la autoexploración mamaria es valiosa, es importante tener en mente que para que un tumor sea palpable debe medir al menos 2 cm, esto significa que la autoexploracion no s permite identificar crecimientos que ya llevan algún tiempo en nuetras mamas. Si detectas algo diferente a las exploración anteriores es necesario realizar otros estudios. Recuerda que la autoexploración mamaria NO PREVIENE EL CANCER DE MAMA.
ULTRASONIDO DE MAMA es un estudio no invasivo, no doloroso y sencillo mediante el cual se pueden observar las capas superficiales de la mama, Nos ayuda a identificar si existen tumores, colecciones de líquido o crecimientos anormales que no se logran palpar con nuestros dedos, por lo tanto nos ayuda a detectar de manera temprana alguna anormalidad. El ultrasonido no emite radiación alguna ni tiene efecto dañino sobre el cuerpo. Siempre es recomendable que sea realizado por un experto, que generalmente es un médico especialista en radiología y con estudios especializados en mama.
MASTOGRAFÍA la mastografía es un estudio de rayos equis que permite explorar las capas profundas de la mama, hasta su raíz. Son dos tomas de cada mama, una de arriba hacia abajo y otra de lado a lado para así poder identificar tumores, crecimientos anormales o calcificaciones. Se recomienda que se realice a partir de los 40 años anualmente en toda mujer, aunque puede realizarse en edades más tempranas en casos especiales. Es el estudio que puede identificar crecimientos anormales de la manera más temprana.Si la mastografía se realiza con un ultrasonido al mismo tiempo podemos revisar la mama en sus capas superficiales y profundas.
BIOPSIA cuando el ultrasonido o la mastografía identifican crecimientos anormales se debe realizar una biopsia, que es una toma de muestra del tejido anormal para así esetudiarlo bajo microscopio y saber si se trata de cáncer. Hay varias maneras de tomar una biopsia, puede ser mediante una aguja o mediante una cirugía, esto depende de la profundidad y del tamaño de lo que se quiere estudiar.
Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de mama, se realizarán otros estudios para saber la extensión y las etapas del cáncer de mama y con esto iniciar tratamiento que puede ser uno o la combinación de cirugía, radioterapia o quimioterapia. Entre más temprana la etapa del cáncer en la que se detecte, más opciones habrá y más posibilidad de su tratamiento.